top of page

La Inmigración Puertorriqueña Del Siglo XX Hacia San Pedro De Macoris y La Romana

  • Writer: Serie 26 La Romana
    Serie 26 La Romana
  • 6 days ago
  • 3 min read

La Inmigración Puertorriqueña Del Siglo XX Hacia San Pedro De Macoris y La Romana

La Romana.- Presentamos la primera entrega de un extenso y valioso artículo publicado originalmente por el periódico El Mundo de San Juan, Puerto Rico, con el respaldo investigativo de Gino Cuevas.


Este trabajo arroja luz sobre un capítulo muchas veces olvidado de la historia caribeña: la significativa inmigración puertorriqueña hacia República Dominicana, específicamente a las ciudades de San Pedro de Macorís y La Romana, a principios del siglo XX.


Un Movimiento Migratorio que Transformó Comunidades


A comienzos del siglo pasado, miles de puertorriqueños, en su mayoría provenientes de la región suroeste de la isla —principalmente de Ponce y Mayagüez—, cruzaron el canal de la Mona en busca de nuevas oportunidades.


La caña de azúcar, entonces columna vertebral de la economía dominicana, los atrajo como un imán hacia dos ciudades costeras en franco desarrollo: San Pedro de Macorís y La Romana.


Este movimiento no solo respondió a razones económicas, sino también a un contexto regional de hermandad, donde los recién llegados fueron acogidos con respeto y solidaridad por los dominicanos.


La mayoría eran oficinistas, técnicos azucareros, contables y trabajadores agrícolas, cuya experiencia resultó clave para el crecimiento de la industria azucarera.


Raíces que Se Profundizan


Con el paso de los años, los puertorriqueños y sus descendientes no solo se integraron plenamente en el tejido social dominicano, sino que comenzaron a destacar en múltiples esferas: desde la agricultura hasta el comercio, pasando por el gobierno y las profesiones liberales. Muchos de ellos formaron familias con dominicanas, cimentando una convivencia basada en el trabajo, la decencia y los valores compartidos.


San Pedro de Macorís, capital de la provincia del mismo nombre y con una población urbana que entonces rondaba los 18,000 habitantes, llegó a albergar una comunidad boricua cercana a los 6,000 miembros.


En 1899, apenas un año después del inicio de esta migración, se fundó allí la Casa de Puerto Rico, un centro que rápidamente se convirtió en símbolo de confraternidad y espacio cultural común para ambas comunidades. En ella se ofrecieron conferencias de figuras ilustres como José de Diego, Pedro Albizu Campos y José Enrique Pedreira.

Desde el Palacio Nacional hasta los Cañaverales


La influencia puertorriqueña no se limitó a las comunidades costeras ni al ámbito económico. También llegó al corazón mismo del poder dominicano. Un caso emblemático es el de Doña Ángela Gaviño de Bosch, madre del expresidente Juan Bosch, originaria de Juana Díaz, Puerto Rico. Su vida refleja la compleja trama de migración, lucha y resistencia.


Huérfana desde temprana edad, Ángela emigró junto a su padre, don Juan Gaviño, a la República Dominicana, donde la familia se estableció en Río Verde, cerca de La Vega. Allí se dedicaron a la producción agrícola.


En 1905, contrajo matrimonio con don José Bosch, comerciante catalán. Su hijo Juan, quien llegaría a ser una figura determinante en la historia democrática del país, heredó de su madre el sentido de justicia y la preocupación por los más vulnerables.


Doña Ángela, ya en la vejez, fue víctima del exilio por ser madre de un opositor de la dictadura trujillista. Regresó a su tierra en noviembre de 1961, tras el ajusticiamiento del tirano. La historia reconoce su influencia directa en la formación de uno de los líderes políticos más queridos y respetados de República Dominicana.


La historia de los puertorriqueños en La Romana y San Pedro de Macorís no es solo una anécdota migratoria: es una historia de integración, hermandad y contribución mutua. En las próximas entregas seguiremos explorando más detalles de esta rica y profunda relación entre dos pueblos unidos por el Caribe, la historia y el corazón.


Fuente: Rafael Santiago Sosa / La Romana Calle Arriba Calle Abajo

bottom of page